“Chiquetín, Chiquetín”_ Música para peques en Peraleda de la Mata

“Chiquetín, Chiquetín”_ Música para peques en Peraleda de la Mata
“Chiquetín, Chiquetín”
Un Proyecto para que los más peques de Peraleda crezcan con la música
“Chiquetín Chiquetín, se quería casar y quería vivir a la orilla del mar” Jota Peralea
Chiquetín es el personaje más famoso de nuestra querida Jota peralea… Chiquetín era un niño que quería crecer pronto para descubrir el mundo y vivir todos los secretos que aguardan detrás de cada puerta…
“La música es a la vida, lo que el oxígeno a los pulmones” Médico pediatra.
Numerosas investigaciones del campo de la educación, la medicina y la psicología demuestran que la música puede ser un vehículo para el desarrollo integral del niño que abarque las áreas cognitiva, social, emocional, afectiva, motora, del lenguaje, así como de la capacidad de lectura y escritura.
Si unimos a Chiquetín con la música, aparece esa posibilidad de descubrir, de aprender, de crecer en definitiva… y aparece el proyecto “Chiquetín, Chiquetín”
Chiquetín Chiquetín es una actividad para niñas y niños peraleos , sus familias y su entorno en general, en el que la música será la herramienta para:
- Estimular el desarrollo cognitivo y de la creatividad.
- Desarrollar la psicomotricidad y estimular el desarrollo físico global
- Promover un desarrollo emocional sano y un estilo de apego seguro
- Favorecer habilidades para un desarrollo social saludable.
- Aprender habilidades de juego
- Disfrutar de ellos mismos y de la relación con los demás
- ¡Aprender música!
La música también será un punto de encuentro con:
- Otras artes: plástica, danza y movimiento, cine…
- La familia: con participación puntual de padres, madres, abuelos…
- El pueblo: posible trabajo conjunto con agentes musicales o sociales de Peraleda, o artistas locales.
El proyecto está dividido en dos áreas:
- 1. Música para peques: para niños y niñas de 5 meses a 3 años, y sus mamás, papás o abuelos
- 2. Crecer con la música: para niños y niñas de 3 a 6 años (etapa de infantil)
Metodología:
A. Los contenidos didácticos principales serán:
– Aprender canciones de música y movimiento.
– Juegos musicales.
– Bailar al ritmo de la música (identificar el pulso y sus divisiones).
– Aprender a escuchar, interpretar, improvisar e inventar con instrumentos y con nuestro propio cuerpo y voz.
– Conocer distintos instrumentos y aprender a reconocerlos, debido a su timbre.
– Distinguir entre sonidos agudos/graves.
– Conocer los distintos matices en los que se puede interpretar la música.
– Jugar con los diferentes tempos, compases y divisiones.
– Trabajar la duración de los sonidos y las figuras musicales.
– Conocer nuestro folclore musical y el de distintos lugares del mundo.
– A prender el nombre de las notas, distintas claves y escalas musicales.
– Trabajar diferentes escalas y modos, así como los intervalos.
Todos los contenidos didácticos irán apareciendo en función de las necesidades y demandas de los grupos y de una manera lúdica. No supondrán un marco rígido al que supeditar los distintos procesos vitales y necesidades que vayan surgiendo en cada momento y en cada sesión.
B. Espacio y materiales
La actividad precisa de una sala amplia y cálida, dentro de los espacios municipales.
Los instrumentos musicales, materiales plásticos, de juego y audiovisuales serán aportados por la profesional.
C. Temporalización y grupos
La actividad se desarrollará durante una hora, una vez por semana, a lo largo del curso escolar.
Se harán grupos en función de la edad, y disponibilidad de los niños y las familias, en torno a cada sección:
- Grupo de Música para peques
- Grupo o grupos de Crecer con la música.
El horario será los miércoles entre las 16:15 y las 19:15, con posibilidad de ampliar al martes si fuera necesario, y teniendo en cuenta los horarios de los grupos del Centro local de idiomas, para que no coincidan ambas actividades.
Profesional que imparte la actividad
Elvira Martín: Musicoterapeuta, Psicóloga y Profesora de música.
Lleva 10 años trabajando como musicoterapeuta, psicóloga o profesora de música, con personas de todas las edades, tanto dentro del ámbito clínico como educativo o sociocomunitario.
Ha desarrollado su actividad fundamentalmente a través de la Asociación Sonería (www.sonería.org), que trabaja sobre todo en la provincia de Huesca, pero que ahora amplía su marco de acción a la provincia de Cáceres.
Elvira ha trabajado en los campos educativo y comunitario, con actividades para grupos de niños y niñas, adolescentes y adultos, dentro de ayuntamientos, escuelas de música, colegios, guarderías, institutos, asociaciones de vecinos…
En el ámbito de la discapacidad, salud mental y enfermedades como el cáncer o la fibromialgia, a través de sesiones individuales o grupales de musicoterapia y coros terapéuticos.
En el ámbito formativo, siendo profesora de los máster de musicoterapia del Instituto “Música Arte y Proceso” de Vitoria, y de la Universidad de Extremadura, en Badajoz.
Categorías
- Arteterapia
- ATADES Huesca
- autismo
- Bienestar
- Canto prenatal
- Casa Sonería
- Clases de música accesibles
- Coral
- Coro Arcadia
- Coro Terapéutico de AENO
- Coros terapéuticos
- Crecer con la música
- Cuidados Paliativos
- Cursos y congresos
- Discapacidad intelectual
- Diversario
- Formación
- Fundación Agustín Serrate
- IASS
- Inspiración
- Música
- Música para bebés
- Música y movimiento
- Musicoterapia
- Musicoterapia comunitaria
- Musicoterapia en las aulas
- Proyecto
- Psicogeriatría
- Salud
- Salud mental
- Salud Social
- Sin categoría